| | |

Próximos congresos: Murcia, Valencia, (Sevilla, Barcelona), Madrid

Actualización a 14 de agosto de 2025: Mi plan en septiembre de 2018 era muy optimista. Finalmente pasaría gran parte de este curso enferma. Mirando atrás me siento muy agradecida por el apoyo que sí tuve en esta época tan difícil en lo físico, psicológico y emocional. Actualizo esta publicación ahora con las presentaciones de diapositivas de las charlas que sí pude dar. Muchas de las conversaciones que sí pude tener acabarían contribuyendo a orientar mi tesis… que finalmente no trató sobre Rebecca Sugar. This post is warmly dedicated to César, Edu and Mercedes.

No sé qué elegir como tema de tesis (probablemente tenga que ver con Rebecca Sugar) pero me han invitado/admitido ya en varios congresos y cada uno es tan diferente de los demás… tengo que sacar factor común, ¿me echáis una mano? ¿Os veo en alguno de estos saraos? ¿Qué os parecen estos temas? ¿Os voy enviando lo que vaya escribiendo? (Me imagino que la respuesta a esto último es sí).

Sirva también de guía para quien quiera escuchar lo que tengo que decir sobre cada uno de estos temas, o que nos veamos en persona para tomar un café o lo que se tercie. 🙂

Murcia, 21 de septiembre de 2018

I Congreso Internacional de Equidad, Educación y Género

Murcia, 19-21 de septiembre de 2018

¿Qué es una mujer, qué es el género? Enseñanza de lenguaje y literatura feminista, LGBTI+ y queer en el Grado de Estudios Ingleses

Resumen

«Durante la mayor parte de la historia, anónimo era una mujer». (Virginia Woolf)

Bajo este lema se ha creado una asignatura dedicada específicamente a traer al canon de Estudios Ingleses y del alumnado interesado en general un repaso histórico al pensamiento político feminista y queer, y un estudio lo más amplio posible de las voces generalmente silenciadas o despriorizadas en la literatura y los estudios académicos. ¿Qué es el género? ¿Cuál es la historia de la lucha por los derechos de la mujer y de la diversidad afectivo-sexual? ¿Cuál es el lenguaje que podemos usar para hablar de estos conceptos, y cuáles son sus matices?

Memorias, poesía, ensayos, manifiestos, cómics, ciencia ficción… ¿por dónde empezar? ¿de dónde parten los alumnos? ¿qué se selecciona en concreto, y quién sigue en la oscuridad? ¿qué metodología es la ideal? Se expondrán los resultados de un primer año impartiendo la asignatura y las conclusiones alcanzadas en la misma: es necesario más tiempo y más recursos para impartir este contenido, con lo que en un segundo año se impartirá repartida en dos cuatrimestres diferentes.

  • Bryson, V (2003) Feminist political theory: an introduction . Basingstoke: Palgrave Macmillan. ISBN: 0333945689
  • Freedman, Estelle B. (ed) (2007). The Essential Feminist Reader. Modern Library. ISBN: 9780812974607
  • Barker, Meg-John y Scheele, Julia (2016). Queer, A Graphic History. Icon Books Ltd. ISBN: 1785780719.

Palabras clave: LGTBIQ+, género, literatura, queer

Actualización: ¡Hay vídeo de esta charla! Está en la página web de la UMU:

https://tv.um.es/vi?id=118981&idioma=es

La presentación está aquí: 

Valencia, 29 de septiembre de 2018

Valencia, 29-30 Septiembre, IAPTI: https://www.iapti.org/SPconference/iapti-2018/

Making space for equality and inclusiveness in translation and interpreting

Abstract

In recent years, multiple guides and studies have been completed depicting sexism, cissexism, and LGTBIQphobia in language, both in English and Spanish. How do these studies impact translation in practice? Which criteria should we use? Are their conclusions known in the translation market? Are we making space in our editing practice for trade-offs related to the elimination of discriminatory language? Is it ethical to ignore the implications of these developments?

La presentación de este congreso está también disponible en mi SlideShare: https://www.slideshare.net/slideshow/2018-iapti-valencia-making-space-for-equality-and-inclusiveness-in-translation-and-interpreting/241783523.

Sevilla, noviembre 2018

Actualización: no asistí a este, estaba de baja. 🙁

Sevilla, 12-13-14 noviembre 2018

XV CONGRESO GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESCRITORAS Y ESCRITURAS (HUM 753). Voces masculinas y femeninas entre Italia y Europa en la Querelle des Femmes, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla

Voces femeninas en la literatura en inglés de finales del siglo XX y XXI: un nuevo canon y la extensión de su traducción

Resumen

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI han surgido una serie de voces femeninas en la literatura que merecen ser consideradas parte del nuevo canon literario. ¿Cuál es la relación entre la recepción crítica y popular de sus obras? ¿Están obteniendo el reconocimiento internacional que merecen? ¿Cuándo llegarán al mundo hispanohablante? Tendemos puentes entre estas dos realidades en el contexto de la lucha por los derechos de la mujer y las minorías afectivo sexuales.

Barcelona, 1 de diciembre de 2018

Actualización: no asistí a este, estaba de baja. 🙁

Barcelona, 30 de noviembre al 2 de diciembre. Auditorio AXA (Diagonal). XIV Congreso Español de Sexología y VIII Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la Sexología.

RESPECT. Respeto, fluidez e identidad: diversidad y lenguaje inclusivo

Resumen

Desde mi experiencia como traductora especializada en obras feministas, sex-positivesex-worker positive y queer, comentaré las formas de lenguaje inclusivo que se están empleando para reducir estigmas y mostrar el debido respeto a  todas las personas, en concordancia con su dignidad y derechos humanos inalienables. Una vez que dejamos de considerar por defecto que todo ser humano es bl anco, cisgénero, sexual, romántico, monosexual, monógamo, vainilla, hetero y diádico, ¿cómo expresamos respeto por esa persona? De muchas maneras, que veremos en esta comunicación.

Madrid, abril de 2019

MariCorners: Comunicación y Espacios LGTBIQ+. I Congreso Internacional sobre Lengua y Aspectos LGTBIQ+. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 10, 11 y 12 de abril de 2019.

Conferencia plenaria: El lenguaje inclusivo, parte de la ética profesional de la traducción: el papel liberador de la lengua en la creación de un mundo más justo

Resumen

¿Creemos que el lenguaje puede cambiar el mundo? ¿Creemos que el mundo puede cambiar el lenguaje? Al traducir e interpretar descubrimos que podemos pensar cosas para las que no tenemos palabras aún. Traemos textos de otros idiomas y pierden fuerza o delicadeza. Vemos en primera fila que el idioma que usamos es a veces una de las piedras del camino. ¿Cuáles podrían ser las estrategias comunicativas que nos ayudarán a crear un mundo más justo? ¿Cuáles podrían o deberían ser sus características? 

Esta charla se publicó finalmente en el libro de acceso abierto MariCorners, Estudios interdisciplinares LGTBIQ+. 17-35. ISBN: 978-84-17319-82-3. https://oa.upm.es/64177/1/MaquetaMaricorners01.pdf

Si alguien más quiere participar, el plazo de recepción de propuestas está abierto hasta el 31 de octubre y en el comité científico podemos ver nombres como Elena Álvarez Mellado, Andrés Jaque, Alberto Mira, Antonio Martínez Pleguezuelos, Beatriz Sevilla y Ramón Martínez.

PD: Edito para añadir que no tengo grupo de investigación ni nada parecido, y que es raro el congreso de estos temas que paga algún gasto (desplazamiento, alojamiento, dietas, ¡no digamos ya honorarios!). Gracias por vuestro apoyo, porque sin él todo esto sería aún más difícil de lo que es.

PD (2): Edito esto (a 14 de agosto de 2025) para añadir el título, resumen de la ponencia y enlace al libro de Maricorners. Para saber más de mi estado de ánimo cuando lo saqué, véase esta publicación de mi Patreon: https://www.patreon.com/posts/libro-estudios-42408901. Ya que estás allí, quizá quieras unirte al selecto y maravilloso grupo de personas que apoya que siga haciendo cosas como las que cuento en este blog. 🙂

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *